¿Qué es una monografía?
La
palabra monografía es empleada con distintos alcances; Humberto Eco, por
ejemplo, en Cómo se hace una monografía se refiere a textos de 100 a 400
páginas redactados durante una carrera por una o varias personas, sobre un tema
referido a los estudios en que debe doctorarse. Luego de rendir todos los
exámenes correspondientes a la carrera el estudiante presenta la tesis frente a
un tribunal como un requisito necesario para obtener el titulo de licenciado o
doctor.
En
las páginas siguientes se usará el término monografía, en un sentido amplio,
para denominar los textos de trama argumentativa y función informativa que
organizan, en forma analítica y crítica, datos sobre un tema recogidos en
diferentes fuentes.
En
nuestro medio, por ejemplo, muchos profesores piden a sus alumnos que realicen
una monografía sobre un tema específico mientras que algunas escuelas la exigen
como cierre de una etapa o ciclo. Si bien las situaciones son distintas, hay
reglas, tradiciones, particularidades, que resultan comunes.
Estos
trabajos menos pretenciosos, sirven para evaluar la capacidad del autor para
trabajar científicamente en forma independiente y, como se verá, cumplen los requisitos
de las monografías de doctorado, aunque son más breves y sencillos.
Al
realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a:
delimitar
un problema,
descubrir
y reunir información adecuada,
clasificar
los materiales,
establecer
contactos con personalidades e instituciones,
acceder
a la información y ejercitar el espíritu crítico,
comunicar
los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un auditorio.
Una
monografía se considera científica si cumple con las siguientes pautas:
Trata
un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible para los
demás;
La
investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo aborda
desde una óptica distinta de la ya difundida;
Es
útil a los demás;
Proporciona
elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que presenta, de
manera tal que otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio.
2. Tipos de monografía
Los
tipos y formas de monografías son variados como lo son las ciencias y sus
métodos particulares; por ejemplo, una temática relacionada con lo jurídico
diferirá en su tratamiento de otra cercana a la matemática.
En
general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes:
Monografía
de compilación: el alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta una
presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante
tener buen nivel de comprensión y “ojo crítico” para referirse a los diferentes
puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva.
Monografía
de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la
investigación original; para eso hay que conocer lo ya se ha dicho y aportar
algo novedoso.
Monografía
de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de monografía
en las carreras que implica una práctica, por ejemplo, en Medicina durante la
época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan
experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otras semejantes, etc.
¿Qué es un ensayo?

La
palabra ensayo, proviene del latín, exagium. Lo que quiere decir, pesar algo. Y
eso es justamente lo que hace un ensayo. Ya que todo ensayo, trata sobre un
tema en particular. El cual, puede ser elegido, de la manera más libre que se desee.
A menos que sea pedido, en la escuela o la universidad. Sobretodo en la última,
los ensayos se han vuelto muy utilizados, por los catedráticos, para medir la
capacidad investigativa de los alumnos. Ya que en un ensayo, es primordial el
trabajo de recolección de información, que puede llegar a realizar, la persona
que lo va a desarrollar.
En
todo ensayo, es importante, el tener una introducción al tema, luego
desarrollarlo y por último, presentar una conclusión. Es algo muy parecido a lo
que hacen los periodistas, todos los días, l escribir sus reportes de prensa.
Dentro
de los ensayos más característicos, se encuentran los de corte literario (de
hecho, es considerado como un género literario), donde cabrían los
periodísticos y otros, de la misma categoría. Por otra parte, encontramos los
ensayos científicos, los cuales son escritos con la rigurosidad del método
científico (observación, experimentación y cuantificación).
Pero
todo ensayo, se caracteriza, por la exploración del tema en cuestión, al igual
que su investigación, desarrollo y reflexión sobre el mismo. Pero sin duda,
todo ensayo, está cargado por la visión personal de quien lo redacta. Este es
un factor, que nunca se nos puede olvidar. El escritor, entrega una visión
personal y única sobre la materia a tratar.
Pero
todo ensayo, se caracteriza, por la exploración del tema en cuestión, al igual
que su investigación, desarrollo y reflexión sobre el mismo. Pero sin duda,
todo ensayo, está cargado por la visión personal de quien lo redacta. Este es
un factor, que nunca se nos puede olvidar. El escritor, entrega una visión
personal y única sobre la materia a tratar.
Pero
todo aquel, que desee escribir un ensayo, deberá cuidar la redacción misma de
éste. Al igual que el vocabulario a ocupar. Un ensayo es un escrito, donde la
forma, es tan importante como el fondo. Son materias complementarias.
La
idea en un ensayo, es poder demostrar, lo que se desea expresar. Para ello, hay
que utilizar un pensar, guiado por la razón crítica. Con lo cual, lo cognitivo,
ocupa un lugar fundamental. . Poder contestar de manera inmediata, cualquier
tipo refutación, que se quiera hacer frente a lo que estamos exponiendo. Aparte
de usar la creatividad, al momento de escribir. Por lo mismo, el ensayo, es un
trabajo netamente intelectual. Se trabaja con lo cognitivo, las ideas y su
posterior desarrollo. Asimismo, en cualquier ensayo, es importante apoyarse y
comprobar nuestras ideas, por medio de una buena bibliografía.
¿Qué es una reseña?

Una
reseña es una evaluación crítica de una publicación, un producto o servicio,
tales como una película, un videojuego, una composición musical, un libro; un
equipo, como un automóvil, electrodoméstico o computadora; o un evento o
representación, como un concierto, una exposición o una pieza teatral. El autor
de una reseña puede asignar al objeto reseñado una calificación para indicar su
mérito relativo. Una reseña aproximará a los lectores, al público y a los
espectadores hacia el objeto descrito. Así, las reseñas pueden para motivar el
interés de las personas o para persuadirlas. Una buena reseña, necesariamente,
debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.
En
la literatura científica, una reseña consiste en un análisis de una o varias
obras científicas y su relevancia en la investigación de un tema en determinado
momento. Normalmente se trata de una revisión por pares o peer review , proceso
por el cual los científicos evalúan el trabajo de sus colegas que han sido
presentados para ser publicados en alguna editorial académica.
Características
La
reseña es un texto que describe un tema, texto, suceso o evento determinado y
ofrece una opinión sobre su valor. Una reseña es un texto de carácter
descriptivo-informativo. Sus características, por tanto, suelen ser las
siguientes:
Se
organiza siguiendo una estructura argumentativa.
Comienza
con la definición del objeto a tratar, continúa con la toma de posición (que se
justifica ya sea contrastando con diversos argumentos o a través de opiniones
personales), y cierra reafirmando la posición adoptada.
Es
un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y, a la vez, crítica,
sobre algo.
Refleja
la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.
Describe
un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión sobre su valor.
Extrae
lo esencial del contenido.
Suele
seguir el siguiente esquema: introducción, resumen expositivo, comentario
crítico y conclusión.
Necesita
un proceso de composición.
¿Qué es un reporte?

Un
reporte es un informe o una noticia. Este tipo de documento (que puede ser
impreso, digital, audiovisual, etc.) pretende transmitir una información,
aunque puede tener diversos objetivos. Existen reportes divulgativos,
persuasivos y de otros tipos.
El
reporte puede ser la conclusión de una investigación previa o adoptar una
estructura de problema-solución en base a una serie de preguntas. En el caso de
los informes impresos, el texto suele ir acompañado por gráficos, diagramas,
tablas de contenido y notas al pie de página.
En
el ámbito de la informática, los reportes son informes que organizan y exhiben
la información contenida en una base de datos. Su función es aplicar un formato
determinado a los datos para mostrarlos por medio de un diseño atractivo y que
sea fácil de interpretar por los usuarios.
El
reporte, de esta forma, confiere una mayor utilidad a los datos. No es lo mismo
trabajar con una planilla de cálculos con 10.000 campos que con un dibujo en
forma de torta que presenta dichos campos de manera gráfica. Los reportes
tienen diversos niveles de complejidad, desde una lista o enumeración hasta
gráficos mucho más desarrollados.
Según
el programa informático y la base de datos en cuestión, los reportes permiten
la creación de etiquetas y la elaboración de facturas, entre otras tareas.
Para
los medios de comunicación, un reporte es un contenido informativo. Puede
tratarse de un programa (o de un segmento) televisivo o radial, una nota
publicada en un periódico o una revista o de un documento digital. Por ejemplo:
“Ahora vamos a ver el reporte sobre el estado del tránsito en la ciudad de
Buenos Aires”, “Juan López nos presentará un reporte sobre la actuación de los
tenistas chilenos en Roland Garros”.
¿Qué es una tesis?

Una
tesis de investigación es un informe que concierne a un problema o conjunto de
problemas en un área definida de la ciencia y explica lo que se sabe de él
previamente, lo que se haría para resolverlo, lo que sus resultados significan,
y dónde o cómo se pueden proponer progresos, más allá del campo delimitado por
el trabajo.
Debe
cumplir con los siguientes requisitos:
Debe
ser objetiva, basarse en hechos y no en prejuicios o pareceres.
Debe
ser única y original, es decir, proponer ideas propias del autor y no de los
autores de trabajos ya publicados.
Debe
ser clara y precisa, para lo cual conviene formularla en forma de oración
completa.
Debe
ser específica y no caer en generalizaciones.
En
la formación de una persona, la tesis doctoral es una tesis que, al aprobarla,
le permite alcanzar el título de doctor.
El
contenido de una tesis suele incluir lo siguiente:
Índice
de contenido
Dedicatorias
Agradecimientos
Resumen
Índice
de contenidos
Índice
de tablas y figuras
Introducción
general
Antecedentes
y fundamentación teórica
Desarrollo
del tema en un número variable de capítulos
Descripción
general: planteamiento del problema o de la pregunta de investigación
Sujetos
y grupos de sujetos involucrados
Beneficios
esperados
Objetivos
generales
Objetivos
específicos
Justificación
Metodología
Método
de recolección de datos
Instrumentos
utilizados (cuestionarios, escalas de medición, entrevistas, observación)
Resultados
Presentación
de los resultados (cuadros, gráficas)
Análisis
Conclusiones
y recomendaciones
Limitaciones
de la investigación
Referencias
bibliográficas
Apéndices
(gráficas y datos adicionales)
¿Qué es un protocolo de investigación?

Un
protocolo de investigación describe los objetivos, diseño, metodología y consideraciones
tomadas en cuenta para la implementación y organización de una investigación o
experimento científico. Incluye el diseño de los procedimientos a ser
utilizados para la observación, análisis e interpretación de los resultados.
Además de las condiciones básicas para llevar a cabo la investigación descrita,
un protocolo proporciona los antecedentes y motivos por los cuales tal
investigación está siendo llevada a cabo y define los parámetros bajo los
cuales se medirán sus resultados. Los protocolos de investigación suelen ser
utilizados en el campo de las ciencias naturales, tales como la física,
química, biología o la medicina, aunque también pueden ser utilizados en otros
ámbitos experimentales en las ciencias sociales.
Finalidad
La
documentación que proporciona permiten demostrar que la investigación en sí
cumple con los requisitos para ser considerada científica. Por ejemplo,
muestran que se han cumplido los procesos de control de calidad necesarios para
que la investigación sea válida en su ámbito de estudio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario