miércoles, 1 de mayo de 2013

NORMAS BÁSICAS DE ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN 2 ♥


Signos de puntuación de citas: comillas, paréntesis y corchetes.
• Las comillas se emplean para reproducir de manera exacta las palabras de alguien o de un texto: El
libro comienza diciendo: <<>>.
• En los textos narrativos, para reproducir los pensamientos de los personajes: <>,Se iba diciendo el
herrero.
• Las citas textuales pueden presentarse detrás de los dos puntos, al principio, y señalarse por una
coma final.
• El autor y la obra citados pueden aparecer detrás de esta, entre paréntesis: <> (Aristóteles, Ética a
Nicómaco).
Las formas si no, sino; si, sí.
• La forma si no está constituida por la conjunción si, que introduce preposiciones condicionales y
sustantivas, más el adverbio de negación no: Iré si no llueve; Me pregunto si no habrá recibido el regalo.
• La forma sino es una conjunción adversativa que introduce preposiciones o sintagmas: No me invitó
Gonzalo, sino su hermana.
• Recuerda que la conjunción si se escribe sin tilde. La forma con tilde, sí, puede corresponder al
adverbio de afirmación o al pronombre personal: Sí, acudiré a tu fiesta; Laura volvió es sí.
Ortografía de si no, sino.
• La forma si no se escribe separada si entre ambas palabras se puede intercalar algún término: Si
(tú) no entregas el impreso, no podrás participar. La conjunción adversativa sino admite la incrustación de
ningún elemento entre si y no, por tratarse de una sola palabra: No estoy esperando a Luis, sino a Pedro.
• La forma sino también se escribe en una sola palabra cuando equivale al sustantivo destino: Su sino
fue a trabajar en lo que más le gustaba.
Signos de puntuación para interpelar al receptor.
La presencia del receptor en el texto se indica por medio de coma, delante, detrás, o delante y detrás del
vocativo que señala el destinatario: Muchachos, venid pronto; Venid pronto, muchachos; Venid, muchachos,
pronto.
El destinatario de las cartas aparece en una única línea, seguido de los dos puntos: Querido Antonio:
Si nos dirigimos directamente a alguien para darle una orden o preguntar algo, podemos emplear las
interrogaciones y las exclamaciones:
• Si se trata de interrogativas directas, debe utilizarse un signo al inicio y otro al final. Las indirectas
no llevan signos de puntuación, pero sí aparece la tilde en los interrogativos: ¿A qué hora llegas?; No sé a
qué hora llegas.
• Solo se encerrará entre interrogaciones o exclamaciones la parte del enunciado por la que se
pregunte o en la que se exclame: Mañana lo tendrás hecho, ¿no?; Como se haga tarde, ¡qué bronca nos van
a echar! .
Las formas conque, con que, con qué
La forma con que es una conjugación consecutiva: ya has descansado, con que vete.
La forma con que puede estar constituido por los siguientes elementos:
• La preposición con seguida del relativo que: no encuentro las acuarelas con que pinté el retrato.
• La preposición con seguida de la conjugación que: con que se lo digas, es suficiente.
La forma con qué está compuesta por la preposición con y el pronombre interrogativo o exclamativo qué:
No tengo con qué convencerte.
Ortografía de con que, con que, con qué
La conjugación con que es una palabra átona; esta forma es conmutable por las expresiones así que o por
tanto: ya ha terminado la película, con que (así que, por tanto) pon el programa que quieras.
La forma con que se escribe separada y sin tilde, ya que tanto el pronombre relativo que como la
conjugación que son palabras átonos.
• Se trata del pronombre relativo que cuando admite la anteposición del artículo. El coche con (el)
que me examiné era el mismo que el de la autoescuela.
• Se trata de la conjugación que si lo que sigue a la preposición con es conmutable por eso: Me vale
con que vengas (me vale con eso).
La forma con qué se escribe separada y con tilde, ya que el interrogativo o exclamativo qué lleva tilde
diacrítica para diferenciarse del que relativo y del que conjugación: ¿con qué has hecho la tarta?
Signos de puntuación: marcadores, conectadores y orden tradicional
Si se modifica el orden habitual de la oración, la expresión adelantada aparece seguida de coma si es
extensa: Interés, tiene muchísimo.
Los nexos aplicativos (esto es, es decir, o sea), y adversativos (pero, más sino, aunque, sin embargo) y
consecutivos (con que, así que, por lo tanto…) aparecen entre comas, y si ya hay comas, tras punto y coma:
la importancia de sus escritos no literarios, esto es, de sus ensayos, es grande; Viene los lunes, martes,
jueves y viernes; pero se niega a venir el miércoles.
Si actúan como marcadores, los elementos anteriores van seguido de la coma; si no inician la oración, van
entre comas. No obstante, la refacción de la luz…La refracción de la luz, sin embargo,…
Ortografía de los préstamos
Las palabras de otras lenguas no adaptadas al español deben escribirse con la ortografía que presentan en
su lengua original. Para destacarlas, se suelen escribir entre comillas o en cursiva: <<>>, grunge.
Los préstamos adaptados al español o que se sienten plenamente incorporados al idioma deben seguir las
normas ortográficas de este: fútbol, bufé.
Los topónimos
Los topónimos son los pronombres propios de lugares geográficos. Para escribirlos correctamente, ten en
cuenta las siguientes indicaciones:
Los topónimos extranjeros que tienen correspondencia en castellano se escriben en su forma castellana:
Londres, y no London.
Los topónimos españoles de comunidades bilingües se escriben, generalmente, en castellano si el texto está
destinado a un ámbito hispanohablante. Si se trata de textos periodísticos, se recomienda emplear al
topónimo en castellano y en su lengua original: Alicante / Alacant.
Combinaciones de los signos de puntuación
El punto nunca aparece detrás de los signos de interrogación o de exclamación, ni tras los puntos
suspensivos. Sí pueden aparecer otros signos de puntuación:- ¿ A qué hora llegarás?, ¿con quién? – Quizás
con mis amigos y…
Las frases entre comillas conservan sus signos de puntuación; los correspondientes al texto en que estas
frases se insertan aparecen tras las comillas de cierre. <<¿Habré llegado tarde?>>, se preguntaba el doctor.
También tienen sus propios signos de puntuación las frases que aparecen entre paréntesis o rayas. El texto
en que se incluyen los incisos o aclaraciones mantiene su propia puntuación: desconozco tus motivos ( y lo
deseo saberlos, ¿vale?); pero, ¿no te das cuenta de que no haces bien a nadie?
Las abreviaturas
Las abreviaturas de una palabra es su representación gráfica por medio de una o algunas de sus letras
El plural de estas representaciones se obtiene duplicando la letra (v., verso; vv. Versos) o añadiendo –s (Dr.,
doctor, Dres., doctores).
Detrás de la abreviatura se escribe punto; se exceptúan las abreviaturas de los puntos cardinales y las de las
unidades de medida: N, SO, cm, km, min.
La letra inicial de una abreviatura puede ser mayúscula o minúscula, según cómo se escriba la palabra que
presenta. Las abreviaturas de tratamiento se escriben con mayúscula.
Si la palabra lleva tilde y en su abreviatura se incluye la sílaba acentuada, esta mantiene la tilde: pág., págs.
(página, páginas).
Las siglas
Las siglas se forman, generalmente, con las letras iniciales de una expresión compleja: DNI (documento
nacional de identidad). Se utiliza el término acrónimo para designar las siglas que ya constituyen una nueva
palabra: ovni (objeto volante no identificado).
Las siglas y acrónimos se escriben habitualmente con letra mayúsculas. Sin embargo, debes tener en cuenta
las siguientes indicaciones:
• Los acrónimos que constituyen un nombre propio y tienen más de cuatro letras pueden escribirse
solo con la letra inicial en mayúscula: Insalud, Unesco.
• Si el acrónimo se ha convertido en un sustantivo común, se escribe siempre con letra minúscula, en
este caso, si le corresponde, levan tilde: sónar, láser.
Usos no lingüísticos de los signos de puntuación
Algunos signos de puntuación permiten ciertos usos no lingüísticos, sobre todo términos matemáticos,
físicos y químicos o en expresiones científicas y técnicas:
Punto: en la expresión del tiempo, separa las horas de los minutos (3.15h); en matemáticas, indica la
multiplicación de dos cantidades (2 . 2 = 4). El punto también se utiliza en la escritura de direcciones de
Internet (www.rae.es). No se emplea punto en las cantidades expresadas por medio de cifras; estas se
agrupan de tres por encima de las unidades de millar: 2456, pero 1234567.
Coma. Separa los decimales de los enteros (3,1416).
Dos puntos: en la expresión del tiempo, deparan las horas de los minutos (3:15h); en matemáticas, indican
una división (4:2 = 2).
Guión: enlaza dos números, sean consecutivos o no (páginas 122-126); en la expresión del tiempo, separa
los dígitos finales de dos años que coinciden en las iniciales (1890-92).
Barra: indica los cocientes de las unidades de medida y las magnitudes (m3 /s).
La tilde diacrítica: En castellano algunas palabras se acentúan gráficamente, aunque según las reglas
generales de acentuación no deberían llevar tilde, para diferenciarlas de otras que se escriben igual pero
tienen diferentes usos o distintas funciones gramaticales. A este acento gráfico se le llama tilde diacrítica.
1. Tilde diacrítica en monosílabos
La regla general es que las palabras monosílabas no llevan tilde. Algunas sin embargo llevan tilde
diacrítica cuando tienen determinadas funciones gramaticales:
NO llevan tilde SÍ llevan tilde
El (det. artículo): Le llamó el otro día. Él (pronombre personal): Le llamó él.
Mi (det. posesivo): Vine en mi bicicleta. Mí (pronombre personal): Me trajo a mí.
Tu (det. posesivo): Dame tu libro. Tú (pronombre personal): Dámelo tú.
Si (conj. condicional): Si vienes te lo diré. Sí (adverbio): Ese chico sí que es guapo.
Sí (pronombre): Volvió en sí al poco rato.
De (preposición): Era de madera. Dé (verbo “dar”): Quiero que me lo dé.
Se (pronombre): Eso se dice. Sé (verbo “saber”): Yo no lo sé.
Mas (conjunción) [poco usado]: Es guapa mas
muy pobre.
Más (adverbio de cantidad): Yo quiero más.
Te (pronombre personal): Ya te lo dije. Té (sustantivo): Tomaré una taza de té.
Que (pronombre y conj.): Quiero que vengas. Qué (interrogativo y exclamativo): ¿Qué es eso?
Cual (relativo y comparativo): Llueve, con lo
cual se aplaza el partido.
Cuál (interr/exclam.): ¿Cuál de ellos fue?
Quien (relativo) Ella fue quien lo hizo. Quién (interr/exclam.): ¿Quién ha sido?
2. Solo/ sólo
Se escribe solo, sin tilde, cuando es un adjetivo que significa ‘sin compañía, en soledad’. Se
escribe sólo, con tilde, cuando equivale a ‘solamente’, es decir, usado como adverbio. Aunque según la RAE
la tilde solamente es obligatoria en casos de ambigüedad, muchos lingüistas aconsejan mantener esta
diferencia siempre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario