Sonidos
y letras


• La
representación escrita del sonido recibe el nombre de letra o grafía.
• La
correspondencia exacta entre sonido y grafía no se produce en castellano, ya
que una misma
letra
puede reproducir sonidos distintos o un mismo sonido puede representarse con
distintas letras.
Relaciones entre sonidos y grafías

Las
relaciones que se establecen entre sonidos y grafías son las siguientes:
•
Una letra representa un solo sonido: Las vocales y las consonantes d (/d/); f
(/f/); l (/l/); m (/m/); n
(/n/);
p (/p/); s (/s/); t (/t/).
•
Distintas letras representan el mismo sonido: cama, Kilo (sonido /k/); beso,
vaso, watt (sonido /b/);
jirafa,
geranio (sonido /x/); cera, azul (sonido /0/).
•
Una letra representa distintos sonidos: cosa (/k/), cima (/0/);gamo (/g/),
gente (/x/); yate(/y/),
buey(/i/);
cara (/r/), rosa (/r/).
•
Dos letras representan un solo sonido: charco (/c/); lloro (/l/); carro (/r/);
guerra (/g/ ante e, i);
queso
(/k/ ante e, i).
•
Una letra para dos sonidos: extinción (/ks/).
•
Una letra sin sonido: la letra h no representa ningún sonido: húmedo.
Reglas
generales de acentuación. Mayúsculas y monosílabos.
Se
escriben con tilde:
• Las palabras agudas que
terminan en vocal,-n o –s: alhelí, cinturón, compás.
• Las palabras llanas o graves
que no acaban en vocal, -n o –s: hábil, césped.
• Todas las palabras esdrújulas
y sobreesdrújulas: árgola, remítemelo.
• La tilde debe aparecer, si le
corresponde, cuando se emplee letra mayúscula: Iñigo.
• Los monosílabos no llevan
tilde, salvo para indicar diferencia de categoría gramatical: él (Pron, Él
sueña);el (Art, el sueño); tú
(Pron, Tú paseas); tu (Adj Pos, tu paseo);mí (Pron, cerca de mí); mi(Adj Pos,
mi
perro ); té (Sust, Tómate el
té); te (Pron, ¿Te lo tomas?); más (Adv, más fuerte); Mas (Conj, Mas no lo
dijo); sí
(Pron, Dijo para sí); si (Si
vienes, avisa); sí (Adv, Sí viene); dé (verbo dar, Que me lo dé), de (prep.,
mal de
amores); sé (verbo ser, Sé
valiente); sé (verbo saber, Sé leer); se (Pron, Se ríe).
Acentuación
de diptongos y triptongos.
Diptongos y triptongos siguen
las reglas generales de acentuación. Al a hora de colocar tilde, debes tener en
Cuenta las siguientes normas.
• En los diptongos formados por
una vocal abierta: bailéis. Si constan de dos vocales cerradas, la tilde
Se escribe sobre la segunda:
cuídalo.
• En los triptongos, la tilde
recae sobre la vocal abierta: esquiáis.
Acentuación de hiatos.
• Las palabras que contienen un
hiato siguen las reglas generales de acentuación: león (aguda), poeta
(Llana), arbóreo (esdrújula).
• Se exceptúan las palabras cuyo
acento recae sobre la vocal cerrada del hiato, que siempre llevan
Tilde, aunque sean llanas y
acaben en vocal: día, baúl, caída.
Acentuación
de demostrativos, interrogativos y exclamativos
• Los demostrativos este, ese y
aquel y sus femeninos y plurales llevan tilde si actúan
como pronombres y existe
posibilidad de confusión con las formas que actúan como adjetivos
determinativos: ¿Es esa María?
Llegó aquélla tarde.
• Los pronombres esto, eso y
aquello nunca llevan tilde pues no hay adjetivos demostrativos neutros.
• Los interrogativos y
exclamativos llevan tilde para indicar este carácter: ¡cuánto llueve! Me
pregunto qué querrá.
Acentuación
de compuestos y extranjerismos
• Los compuestos que se escriben
como única palabra siguen las normas de acentuación y llevan tilde
si les corresponde, tengan o no
tilde las palabras que lo forman: cien + pies = ciempiés; abre + fácil =
abrefácil; de + tras = detrás.
• Si los términos se enlazan por
medio guión, se mantiene la acentuación ortográfica de sus
componentes: ítalo – americano,
hispano – árabe.
• Los verbos a los que se le
añaden pronombres enclítico se acentúan ortográficamente de acuerdo
con las formas generales: da +
se + lo> dáselo.
• Los términos extranjeros que
se transcriben mantienen la grafía del original. Sí, por el contrario, se
incorporan al castellano,
llevaran tilde si les corresponde: container, manager.
• Las voces y expresiones
latinas usadas en castellano se someten a la reglas generales de
acentuación: vox pópulo.
Acentuación
de adverbios en –mente. Solo, sólo; aun, aún.
• Los adverbios que se forman
añadiendo –mente a un adjetivo calificativo mantienen la acentuación
ortográfica del adjetivo: fácil
> fácilmente; simple> simplemente.
• El adverbio sólo lleva tilde
para distinguirlo del adjetivo solo cuando existe posibilidad de confusión:
Sólo lo vi solo una vez.
• El adverbio aún lleva tilde si
equivale a todavía; en cualquier otro caso, no.¿ No viene aún? No le
ayudes con el trabajo aun cuando
te lo ruegue.
Uso
de b y v.
Se escriben con b:
• Los adjetivos acabados en –ble
y-mundo: habitable y vagabundo.
• Las palabras empiezan por bio-
y biblio-: biología, bibliografía.
• Los grupos mb, bl y br:
cambio, poblado, brasero, y al final de sílaba o e palabra: observar, baobab.
• Las formas del pretérito
imperfecto de indicativo de la 1.ª conjugación: amaban, y los verbos
acabados en –buir y –bir,
excepto hervir, servir y vivir: contribuir, percibir.
Se escriben con v:
• Los adjetivos formados con los
sufijos –ívoros / a: carnívoro, y los adjetivos llanos acabados en –
ave, -avo /a, -eve, -evo/a,
-ivo/a: grave, eslavo, leve, nueva, esquivo.
• Las palabras que empiezan por
vice-, evi-y evo-: vicedecaro, evitar, vocación.
• Las combinaciones bv, dv y nv:
subvención, adverbio, enviar.
• Las formas del pretérito
perfecto simple de tener, estar y andar: tuvimos, estuvieron.
Homófonos con b/v.
• Determinadas palabras
presentan un significado distinto según se escriban b o v: baca/vaca,
basta/vasta, vasar/basar,
bacilo/vacilo, barón/varón, vaso/baso, vello/bello, vienes/bienes, votar/botar,
cabo/cavo, tubo/tuvo.
Signos
de puntuación para organizar el texto.
• El punto se utiliza para separar
diferentes ideas en el interior de un párrafo (punto y seguido);
diferente aspectos de una asunto
agrupados en párrafos (punto y aparte) y para indicar el final de un texto
(punto y final).
• El punto y coma separa
oraciones cuyo significad está relacionado.
• La coma se emplea para
organizar elementos en la oración: enumeraciones, aclaraciones…
• Para presentar las
enumeraciones y separar oraciones cuyo significado está relacionado
empleamos los dos puntos.
Uso
de la h.
Se escriben con h:
• Las palabras que empiezan por
hia-, hie-, hue-, hui-: hiato, hiena, hueco, huidicio.
• Algunos formantes de origen
griego, como helio-, hema-, hemi-, hetero-, hiper-, hipo-: heliomotor,
hematoma, hemiciclo,
heterogéneo, hipersensible, hipotenso.
• Las formas verbales cuyo
infinitivo se escriben con h- inicial: hizo, había, habla.
Homófonos con h.
• Existen pares de palabras con
idéntica pronunciación que se diferencian en la escritura por la
aparición de la letra h:
abría/habría; ojear/hojear; izo/hizo…
Signos de puntuación para
indicar omisión.
• Para señalar que un enunciado
se deja incompleto, se emplean los puntos suspensivos: Ya sabes,
ojos que no ven…
• Si suprimimos un fragmento de texto,
empleamos los puntos suspensivos entre corchetes o
paréntesis: En lugar de la
Mancha […] vivía un hidalgo de los e lanza en astillero.
• Si se elimina un verbo
recuperable por el contexto, se emplea la coma: Los mayores tomaron arroz;
los niños, hamburguesas.
Indicamos que omitimos letras de
una palabra por medio del punto; sin embargo, no llevan este signo
las unidades de medida, los
puntos cardinales y las siglas: etc., pero cm (centímetro), ONG
(Organización No Gubernamental).
Uso
de g y j.
Se escriben con g:
• Las sílabas ga, go, gu, gue,
gui, güe, güi: ganador, vagoneta, gusano, manguera, guiño, lengüeta,
pingüino.
• Las formas de los verbos
terminados en –gerar, -ger y –gir, excepto las formas con los sonidos ja, jo,
que nunca se representan con g:
aligeró, recogíamos, muge; pero recoja, mujan.
• Las palabras que empiezan por
geo-, gest-, legi- y legis-: geografía, gest, legionario, legislativo.
• Las palabras acabadas en
–logía, -gogía, -algía, -gia, -gio y –gión: filología, pedagogía, nostalgia,
regia, litigio, región.
Se escriben con j:
• Las sílabas ja, jo, ju: caja,
joyero, jubilación.
• Las formas de los verbos tejer
y crujir: tejía, cruje.
• Las formas de los verbos
acabados en –jar y –jear: trabajaba, homenajeábamos.
• Las formas de los verbos que
en el infinitivo no tienen ni g ni j: contrajo.
• Las palabras acabadas en –aje,
-eje y –jería: traje, esqueje, consejería.
Homófonos
con g/j.
• En español, existen pares de
palabras homófonas que se diferencia en la escritura por el empleo de
las consonantes g/j:
injerir/ingerir, gira/jira, jeta/geta.
Signos de puntuación de incisos:
Paréntesis y corchetes.
Para introducir aclaraciones o
incisos podemos servirnos de los siguientes signos, que el emisor emplea en
función del grado de relación
entre los contenidos.
• La coma,: su hermano, uno de
los hombres más buenos que conozco, dirige la empresa.
• La raya-: Bogart- acaso uno de
los actores más representativos de la época- estableció el nuevo
modelo masculino de héroe.
• Los paréntesis () o los
corchetes []:Margaret Atwood (Ottawa, 1939) es permanente candidata al
Nobel de Literatura.
• Si en el interior de un
enunciado entre paréntesis es preciso realizar un inciso, se emplean
corchetes: Margaret (Atwood
[Canadá], 1939).
Uso
de ll e y
Se escriben con ll:
· Las palabras que comienzan por
fa-, fo-, fu-: falla, folletín, fullero.
· Las palabras que acaban en
–illa,-illo,-ullo: costilla, molinillo, barullo.
· Los verbos que acaban en
–ellar, -illar, -ullar, -ullir: estrellar, abarquillar, apabullar, bullir.
Se escriben con y:
• La conjugación copulativa y.
• Las palabras que en singular
acaban en diptongo o triptongo: virrey, buey.
• Las formas verbales cuyo
infinitivo no tiene ll ni y: leyeron (leer), proveyendo (proveer).
Homófonos con ll/y
• Determinadas palabras forman
un significado distinto según se escriba col l o y: arrollo / arroyo,
halla / haya, pollo / poyo,
ralla / raya , valla / vaya.
Los signos de puntuación que
indican la reproducción de las palabras de los interlocutores en un texto son
los siguientes:
• La raya -, especialmente en
los diálogos teatrales y en los narrativos en que se cede directamente la
palabra a los personajes.
• Las comillas <<
>>, en los textos en los que el diálogo se presenta como cita.
• No deben usarse las comillas y
las raya de forma simultánea para presentar un diálogo.
Para advertir del inicio de un
diálogo se utilizan los dos puntos antes de la intervención del interlocutor:
Y entonces prometió:
-No lo haré más.
La coma o la raya (especialmente
en los diálogos narrativos) marca el final de la intervención del personaje:
<<>>, prometió. /
-No lo haré más –prometió entonces.
Las formas porque, porqué, por
que, por qué.
• La forma porque es una
conjunción que funciona como nexo de las subordinadas causales:
Presentó una reclamación porque
no recibió la atención adecuada.
• La forma porqué es un
sustantivo que significa <>: Ese fue el porqué de su reclamación.
• La forma por que consta de la
preposición por y el pronombre relativo que: Esa fue la razón por que
reclamó.
• La forma por qué está
compuesta por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué: ¿Por
qué reclamaste?, ¡Por qué
reclamará siempre!.
Ortografía de porque, porqué, por que, por qué.

• La conjunción porque es átona;
esta forma es conmutable por las expresiones ya que, puesto que:
Compré este cuadro porque (ya
que, puesto que) me gusta el arte.
• El sustantivo porqué lleva
tilde por ser una palabra aguda acabada en vocal; esta forma puede
sustituirse por un sustantivo
sinónimo: No sé porqué (el motivo) de tu silencio.
• Por que se escribe separado y
sin tilde si entre ambas palabras se puede intercalar una forma del
artículo: Esta es la razón por
(la) que vive segura.
• Por qué se escribe separado y
con tilde cuando puede ir acompañado de un sustantivo como
motivo, razón…: ¿Por qué
(motivo) te extrañas?; ¡Por qué (razón) te haré caso!.
No hay comentarios:
Publicar un comentario